jueves, 30 de diciembre de 2010

El nuevo cerebro de Salvador Allende

El Museo de la Solidaridad Salvador Allende hoy por hoy pasa uno de sus momentos más trascendentes. Tras un largo periodo de bajo público, la nueva administración de Ernesto Ottone, el gran artífice detrás del exitoso Matucana 100, ha reabierto las puertas de la institución, dándole nuevos aires con una interesante línea de gestión que ha conseguido, entre otras cosas, aumentar el número de visitas en un 400%, además de hacer relucir la colección, considerada una de las de arte moderno más importantes y mejor tasadas del continente.

A comienzos de diciembre del año pasado, mientras los candidatos afilaban sus lanzas para la primera vuelta presidencial, se realizaba en el Centro de Extensión de la Universidad Católica un seminario llamado “Políticas culturales de Estado, las artes y la cultura como herramientas de transformación social". El motivo de la ponencia más esperada: los posibles nombres, barajados por los presidenciables para ocupar el Ministerio de Cultura, debatirían sus propuestas, analizando la venidera institucionalidad cultural en el posible nuevo gobierno que llegaría a La Moneda el 2010.Fueron, por la Concertación, el actor Francisco Reyes; el arquitecto Juan Lund por Sebastián Piñera; el actor Alfredo Castro –que no llegó- por Jorge Arrate y la creadora audiovisual, Tehani Stainger por Marco Enríquez-Ominami. Desgraciadamente el representante de Eduardo Frei tuvo que irse a media charla porque debía irse a rodar una teleserie. En su reemplazo dejó al actual Director Ejecutivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Ernesto Ottone, quien según la opinión de varios de los presentes, habló con mucha más propiedad que el actor de los futuros lineamientos culturales en un posible nuevo gobierno concertacionista. Y no por nada se tuvo esta percepción. Fue él – quien esta posicionado actualmente como uno de los mejores gestores culturales del país, además de ser uno de los cerebros más prolíficos en cuanto a pensar las políticas culturales de la campaña de Frei- quien había logrado hacer surgir el Centro Cultural Matucana 100, dándole con su gestión desde el año 2001 un éxito inédito, situándolo en cuanto a artes escénicas y visuales como uno de los espacios culturales más prestigiosos y concurridos del circuito cultural chileno.

Su gestión de financiamiento mixto – dado que el apoyo estatal sólo cubría un 33% de los requerimientos de Matucana- logró captar el entusiasmo de socios inesperados como la familia Luksik, cuya fundación auspició el 2008 el exitoso ciclo de conciertos “Via Exclusiva”, y el 2009, entre otras, la iniciativa “Todos al Teatro”, que atrajo a más de diez mil estudiantes en un año. Supo salir airoso de dificultades financieras, como el poco auspicioso apoyo estatal que queda de manifiesto al observar que en los dos últimos años el centro cultural no aumentó mayormente el presupuesto entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes -a diferencia de otras instituciones que incluso sin línea editorial en más de un año, como observara el mismo Ottone en una entrevista, hasta lo triplicaron-. Otonne supo muy bien tapar los baches a través del apoyo de los Luksic y de fundaciones internacionales. Por sus logros y aporte a la cultura, fue elogiado el año pasado con el Premio Academia, otorgado por la Academia de Bellas Artes. Además fue condecorado por la Embajada de Francia con la medalla de "Caballero de las Artes y de las Letras" por haber convertido a Matucana en uno de los lugares de creación y de difusión más dinámico y concurrido de Santiago.

Pero pese a sus grandes antecedentes, y tras casi una década en la dirección del centro cultural, conjuntamente al asumir el nuevo gobierno Ottone renunció a su cargo. Esto incluso considerando que el recién asumido Ministro Cultura Luciano Cruz Coke y la primera dama Cecilia Morel le habían pedido quedarse. Su argumento, dado a conocer en una carta publica, fue entre otras cosas que las personas “no pueden perpetuarse en sus cargos, y llegado el momento deben pasar la antorcha para dar lugar a nuevas energías”. Su misiva no dejó de mencionar con orgullo las “más de 310 compañías o agrupaciones de artes escénicas, musicales o coreográficas, 122 exposiciones de artes visuales, 43 ciclos audiovisuales y 134 seminarios para reflexionar sobre la realidad nacional e internacional, además de los múltiples lanzamientos de discos y libros”, que consagraron Matucana durante su gestión. Pasaron apenas dos meses de desempleo cuando recibió una nueva propuesta para asumir de Director Ejecutivo en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Esta vino de improviso desde la Fundación que lleva el nombre del ex Presidente.

Hasta el lunes 5 junio de este año, la dirección del museo estaba en manos del pintor José Balmes, quien en los 70, junto al crítico español José María Moreno, inició la recopilación de obras que lo compone. La salida de Balmes no estuvo exenta de polémicas, ya que según se afirmó en los medios, el Premio Nacional de Arte 1999 dijo haber recibido presiones para dejar el cargo, las que aludían como argumento a su exceso de “cosas que hacer” y “cansancio”. Fue así como el mismo día en que Balmes enviaba una diplomática carta con su dimisión al directorio, Ottone asumía con entusiasmo el nuevo y complejo desafío. Su intención ha sido desde un inicio aumentar el hasta entonces esquivo interés del publico por el Museo, acrecentando la cantidad de visitas –según sus pretensiones, desde 20 mil a 300 mil por año-, creando nuevas audiencias, buscando, además, hacer reflotar y relucir la guardada colección –una de las más importantes de arte moderno de Sudamérica-, gestionando nuevas opciones de financiamiento para complementar los escuetos ciento cuarenta y cinco millones, trescientos quince mil pesos que recibe el museo como traspaso desde la Dibam y que apenas alcanzan para su mantención ¿Se repetirá el éxito de Matucana 100 con los nuevos lineamiento de gestión emprendidos por el Museo de la Solidaridad?

Un poco de historia.

La colección que se puede ver en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende es única. Además de una importante muestra de objetos personales del ex presidente que incluyen desde su banda presidencial hasta sus documentos de filiación del PC, hay una exposición insuperable de autores que van desde Yoko Ono hasta Pablo Picasso.El museo surgió en 1971 como una idea pensada por un grupo de destacados artistas e intelectuales afines al gobierno de la Unidad Popular. Entre ellos, el crítico español José María Moreno Galván, el pintor italiano Carlo Levi y el historiado y crítico brasilero Mario Pedrosa. En poco tiempo se erigió como la demostración del apoyo internacional a Salvador Allende, recibiendo importantes donaciones que lo configuraron como una de las colecciones de arte moderno más importante y mejor tasada de Sudamérica –según el último avalúo hecho el 2008 sólo 206 de sus piezas están valoradas en 65 millones de dólares-.

Entre 1971 y 73 fueron donadas a la iniciativa más de 400 obras, entre dibujos, grabados, cerámicas, fotografías y esculturas de artistas de la talla de Pablo Picasso, Joan Miró, el poeta y artista catalán Joan Brossa, el pintor Frank Stella y el escultor Alexander Calder, además de obras del húngaro Víctor Vasarely, Roberto Matta, Siquieiros, Claes Oldenburg, etc. El museo cuenta con tres colecciones. La primera se configura durante el gobierno de Allende hasta 1973. La segunda se conforma con donaciones que se acopiaron en museos internacionales de la resistencia que surgieron con el nombre de Allende durante el periodo del exilio. Este es un conjunto de obras provenientes tanto de Europa – fundamentalmente de Francia, España, Italia, Suecia y Finlandia- como de Sudamérica y centro América -principalmente de Cuba, Panamá, México y Colombia-. La tercera colección comienza a recopilarse en 1991. Con la llegada de la democracia se hizo necesario reabrir el museo, incluyendo donaciones de artistas contemporáneos, chilenos e internacionales como Daniel Canogar, Eugenio Téllez, Juan Pablo Langlois Vicuña, Carlos Altamirano, etc.

Hoy el Museo de la Solidaridad literalmente ha abierto sus puertas. Antes de asumir Ottone la vieja casona de calle República 475 que alberga a la institución desde el año 2006, permanecía, aunque funcionando, semi cerrada y con un escaso afluente de público. La nueva administración llegó a full, abriendo las puertas y ventanas que generalmente se mantenían cerradas durante la gestión de Balmes. Bárbara Camps, quien es la nueva encargada de programación, señala que la mirada de Ottone va enfocada a renovar totalmente el trabajo efectuado hasta ahora por la institución, dándole un giro a la idea institucional de museo, pensando en nuevas maneras de interactuar con el público. “Que ya no sea sólo un museo o más bien un mausoleo, sino un espacio para que la gente dialogue e interactúe”, dice. Pese a que asumió el mando del Museo a mediados de año, lo que le ha dado poco tiempo para planificar nuevas exposiciones, la gestión de Ottone ya se nota. Camps quien fue llamada a trabajar con él apenas asumió el nuevo cargo en Julio, afirma que “en cuanto a número de visitas” la cosa ya es diferente en absoluto.


Ella como encargada de la programación, está segura que bajo la administración de Ottone el Museo se vislumbra de aquí a tres años como el mejor en su tipo del país. “Nos hemos dedicado fundamentalmente a crear audiencias mediante la asociación con nuevas redes, ocupando todos los soportes posibles: actualizando la web, facebook, twiter, lo que nos ha funcionado genial para atraer a la gente. Se ha invitado a colegios y Universidades a ocupar el espacio, que se lo apropien. Antes estaba siempre cerrado y nuestra idea desde el comienzo ha sido abrirlo, sacar a lucir nuestras obras más emblemáticas y hacerlas itinerar. La idea es que la colección esté fuera de Santiago y de Chile, que pueda verse en regiones. No sacamos nada con tenerla guardada en los depósitos sino que hay mostrarla en espacios públicos. Este lugar tiene todo el potencial para ser como el MAC o el Bellas Artes, de hecho la colección es mucho mejor ya que no existe otra igual en Chile”. Como parte de su nueva gestión, el museo, junto con repensar la colección, dándole un nuevo cariz de itinerancia y visibilidad, intenta difundir su contenido mediante soportes digitales, webs, mailing news, facebook y twitter.


Otra de sus metas es ser un referente urbano inmediato, convirtiéndose en un verdadero centro de extensión del barrio universitario, implementando un programa educativo interactivo pensado para la educación básica y media. También explorando otros lenguajes, y como sello de Ottone, incluirá muestras escénicas y audiovisuales. Otro punto destacable lo marca la convocatoria “Fisuras”. Esta pretende escoger a 8 artistas jóvenes emergentes para darles la oportunidad de dar a conocer su trabajo en el museo durante mediados del 2011.Junto con la muestra permanente que ocupa el primer piso y el subterráneo, el segundo piso abrió un espacio para la itinerancia de nuevas obras, pensando en instalaciones que interactúen con el público. Por ejemplo la exposición que se puede ver actualmente, titulada “Rock y Barroco”, congrega a cuatro importantes artistas plásticos belgas: Philippe-Henri Copée, Noëlle Koning, Bernard Gilbert y Johan Muyle, incluyendo como curador al ex consejero del Museo de Bellas Artes de Bruselas, Claude Lorent. Aquí se mezcla la pintura, el video, la escultura y la instalación. La sala sorprende de entrada con tres esqueletos vestidos de rosa, con distintos accesorios como sombreros vaqueros y trajes de ballet. Sus caras son una reproducción en fibra y resina de la fisonomía de su autor, Johan Muyle. Mediante un sistema de carritos eléctricos los engendros, inspirados entre otros temas en la guerra civil de Ruanda y la dictadura argentina, realizan distintas acciones. Bailan tango, disparan un revólver o pronuncian discursos políticos, moviéndose en círculos por todo el lugar al ritmo de la Cumparsita.

Ernesto Ottone: “Aún hay resabios de intolerancia frente al nombre fundacional del Museo”.

Estos días Ottone está 100% tirando líneas para cerrar el 2010 y vislumbrar las actividades del próximo año. Entre reuniones y seminarios fuera del país ha sido difícil encontrarlo. Aún así nos dio algo de tiempo para conversar sobre cómo han sido sus pocos meses de gestión en el museo.

-Encontrarte con un museo que recibe apenas 145 millones de la Dibam no es un panorama fácil ¿Cuáles han sido los principales problemas a que te has enfrentado al asumir la dirección del museo y cuáles han sido las soluciones planteadas desde que llegaste?

-No. Claramente no ha sido fácil, pero la invitación que me hicieron desde el directorio de la Fundación Arte y Solidaridad siempre fue honesta en el sentido de proponerme un desafío más que entregarme una institución 100 % consolidada. Este año tampoco ha sido un año normal. Hubo cambio de gobierno y coalición, y a una institución como la nuestra le ha costado transmitir a las autoridades su rol. Hemos tenido que asumir ciertos prejuicios con respecto al Museo, como por ejemplo volver a explicar que la colección fue donada al Estado de Chile en el 2005, y que éste tiene la obligación de mantener este patrimonio cultural que sólo puede compararse con el del Museo de Bellas Artes a nivel Nacional. Explicar que nuestra Fundación es una fundación privada sin fines de lucro en cuyo directorio hay representantes del Ministerio de Educación, de la Dibam, de la Fundación Salvador Allende, transmitir que nos dedicamos al arte y la cultura y no al proselitismo político, ha sido difícil, sobre todo en los momentos donde se había suprimido la glosa presupuestaria desde la Dibam. Hoy ésta se repuso y está contemplada en el presupuesto de la nación, sin embargo queda mucho camino por recorrer.

-Es sabido que una de las tareas pendientes del museo es incrementar el número de visitantes. ¿Cómo reposicionarse en el circuito cultural, creando una imagen desligada de la antigua gestión de Balmes?

-A nivel de público este ha ido en aumento permanente. Desde que nos hicimos cargo del Museo al mes tenemos cerca de 8.000 visitantes, lo cual ha significado un aumento de casi 400%. Para ello hemos tenido que trabajar fuertemente con el sector educacional, tanto de media como universitarios. No hay que olvidarse nunca que estamos insertos en el Barrio Universitario y que ser el espacio de toda una generación que no necesariamente tiene hábitos culturales es un desafío extraordinario.Todo espacio cumple ciclos a cargo de sus autoridades, y por lo tanto sigo pensando que los cambios en las instituciones culturales no sólo le hacen bien sino que son fundamentales para lograr nuevas energías y proyectos. Obviamente una institución como la nuestra que en el 2012 cumple 40 años y que ha tenido un pasado tan complejo desde su creación, debe saber nutrirse de las gestiones pasadas tales como lo fueron las de Carmen Waugh y de José Balmes.

-¿Planeas repetir la fórmula de financiamiento mixto que utilizaste en Matucana? O sea, por decirlo del algún modo ¿repetirás la fórmula del éxito con el Museo Salvador Allende?

-No me atrevería de hablar de fórmula de éxito. Cada espacio tiene sus propias dinámicas y como profesor de gestión cultural siempre he sostenido que no hay una fórmula mágica en la gestión de espacios culturales. Por cada espacio existente habrá una gestión única. Yo en lo personal creo firmemente en el financiamiento mixto, privado-público, sin embargo por primera vez me enfrento a la dirección de un espacio que no sólo tiene que cuidar de un inmueble público, es decir infraestructura, sino de una colección patrimonio nacional y público, lo que conlleva una responsabilidad no menor para el Estado. Por mucho que sea una fundación mixta a cargo de la gestión y administración de este patrimonio, es un deber del Estado de Chile preservar y conservar estos bienes. Un ejemplo muy simple es tomar en cuenta que una sola obra de la colección de las cerca de 2800 que resguarda, tiene un avaluó de 4.410.000.000 de pesos y la subvención del Estado para la conservación de la totalidad es de 149.000.000 de pesos. Entenderás que es desproporcionado. Pero el desafío está ahí, cómo logramos que el Estado asuma mayor compromiso y los privados compartan el resguardo de este patrimonio que finalmente es de todos.

-En la búsqueda de financiamiento ¿Cómo planeas enganchar al empresariado con un proyecto que tiene una evidente carga ideológica como la de Salvador Allende?

-Como te puedes imaginar llevo 5 meses y el tema de financiamiento ha sido muy complejo. Por mucho que uno explique a los gerentes que estamos hablando del museo de arte contemporáneo más importante de Chile y una de las mejores colecciones de Arte Moderno del continente, les cuesta separarlo del origen ideológico que dio nacimiento a este museo. Estamos frente a un problema no menor, ya que después de 40 años aún hay resabios de intolerancia frente al nombre fundacional del Museo. No me puedo poner en el escenario de que la carga que tú mencionas pueda poner en riesgo la continuidad de una institución tan poderosa y de tanta relevancia mundial como es el Museo de la Solidaridad.

-En una entrevista dijiste que las proyecciones del proyecto no son a corto plazo sino que deben pensarse por ejemplo para el 2011, 2012. ¿Cómo vislumbras el proyecto museo bajo tu gestión de aquí hasta esas fechas?

-Una de las prioridades tiene que ver con finalizar la construcción del Depósito en calle República y poder crear el primer centro de conservación de Arte Contemporáneo en un depósito abierto al público. Lo segundo tiene que ver con las itinerancias. No puede ser que con el mayúsculo acervo que resguardamos, este no pueda ser conocido tanto por los ciudadanos de nuestra capital, como de regiones. Se reforzara el envío de parte de la colección al extranjero como parte de la marca país, y finalmente se desarrollará un área de extensión que tiene que ver con otras disciplinas que se puedan implementar tanto en nuestro museo como en colaboración con otras instituciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario